La unión en matrimonio es una costumbre/tradición/ritual extendido por casi todo el mundo. Eso sí, la manera de llevar a cabo la celebración, los pasos a seguir, el procedimiento, varia según las distintas culturas y religiones. En España, lo habitual es casarse por la iglesia (boda católica) o bien celebrar una boda civil, algunas de las tradiciones aferradas son el intercambio de alianzas, la novia vestida de blanco, tirar el ramo para vaticinar quién será la siguiente pareja, echarles arroz encima a los novios al salir juntos ya como marido y mujer…etc. Pero hemos querido indagar un poco en las otras culturas para ver qué procedimiento siguen.

Tradiciones de bodas
En la India, todavía se celebran matrimonios concertados así que muchas parejas no se conocen hasta el día de la boda, la novia es descubierta por el novio al final de la ceremonia; sin embargo, la familia del novio le hace una visita previa; para la ceremonia el novio debe llevar un turbante y la novia un “sari” de color rojo o rosa con todas las joyas que le sea posible y según la tradición hindú, la lluvia en el día de la boda se considera un signo de suerte.

Boda India
En Japón antiguamente la novia se pintaba de blanco de la cabeza a los pies para declarar su estado de virginidad. La ceremonia se realiza en un templo llamado Shinto, al que primero acceden los invitados y la familia, luego los novios y finalmente el sacerdote. Existe un ritual de boda que consiste en tomar 9 copas de sake, el 9 representa tres veces el número sagrado y traerá felicidad a la pareja.

Boda japonesa
En Rusia las bodas generalmente tienen una duración de dos días, además la mañana de la boda empieza con el llamado ”rescate” de la novia (en ruso výkup). El novio, acompañado de algunos amigos, va a “rescatar” a su futura esposa, mientras tanto los parientes y amigos de la novia crean diferentes obstáculos para impedir que el hombre consiga entrar en la casa de la novia.
También en los países del este es tradición liberar dos palomas blancas como símbolo del comienzo de la vida independiente de los novios y romper vasos para lograr la felicidad. Lo cual recuerda a la conocida costumbre griega de romper platos al final de la ceremonia.

Boda griega
En Egipto existe la tradición de pellizcar a la novia ya que se cree que trae buena suerte. Además, de allí proviene la costumbre de colocar el anillo en el dedo anular por la vena que conecta con el corazón.
En Malasia todavía hay tribus en las que prohíben a la pareja ir al baño (a hacer aguas mayores) durante los 3 días posteriores a la boda. Durante este tiempo son vigilados por su familia y se cree que de incumplirlo, serán maldecidos con mala suerte en su vida conjunta.

Boda Malasia
Además de tradiciones culturales y propias de algunos países o regiones, también existen normas dictadas por la religión. Por ejemplo, en la religión Judía ambas partes de la pareja deben ser judíos y está prohibido casarse en sábado (shabbat), así como demás días señalados del calendario hebreo. Al terminar la ceremonia el novio pisa una copa de cristal que simboliza la fragilidad de la felicidad humana.

Boda judía
En la religión Católica no está permitida la poligamia, en teoría la mujer debe llegar virgen al matrimonio (aunque esta norma ha quedado ya obsoleta), las parejas que se hayan casado por la iglesia y se hayan divorciado, no podrán volver a casarse por la iglesia. Sin embargo si se casaron por lo civil y se divorciaron, sí que pueden casarse después por la iglesia. Se debe realizar un cursillo de preparación para el matrimonio antes de darse el sí quiero ante el cura.

Boda en la iglesia
En la religión Musulmana no se permite casarse con ateos así que si una persona creyente y practicante quiere casarse con una que no lo sea, ésta deberá convertirse al Islam. En el Islam sí que se permite la poligamia aunque en algunos países como en España está prohibida.